De visita en Ñuble, el director general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Rodrigo Sanhueza, desarrolló diversas actividades en la zona, y de paso, dio a conocer la situación hidrométrica que presenta actualmente la región tras un invierno altamente positivo en materia hídrica, que ha permitido a nivel país, descartar posibles racionamientos de agua para la primavera de este año y el verano 2023.
La autoridad nacional explicó que “en general podemos decir que durante el año 2022 los datos de precipitación y de caudales, y el más importante que en definitiva te marca el pronóstico de deshielo entregado por el ministro, que es el dato de nieve, comparado con el año 2021, la verdad de las cosas es que es un año bastante más positivo y hay algunos superávits en algunas mediciones”.
Pese a los buenos números, el director de Aguas precisó que “no obstante eso, si uno compara los datos respecto a los históricos, todavía estamos con bastante déficit, en Ñuble comparado con el histórico es del orden de un 32%. Que significa esto, que a pesar de que ha sido un año de mayor bonanza, lo que uno debiera hacer y los usuarios particulares en las cuencas, es tener una mejor forma de administrar el recurso agua, y esto va de la mano con tener claro cuáles son las mediciones del territorio, donde está la información que entrega la DGA en sus estaciones, y cómo ésta se va distribuyendo para mejor uso en todo el desarrollo de las cuencas”.
En cifras, Sanhueza explicó que Ñuble tiene un superávit de nieve de un 95% con respecto al histórico (1.041 milímetros medida en agua este 2022), un 32% de déficit de lluvias y un 18% de déficit del pronóstico de deshielo, cuyo histórico es de 1.664 metros cúbicos y este año alcanza 1.371, muy por sobre los 819 m3 del año 2021.
“La región de Ñuble, comparativamente con el año 20221, está en un año de mayor disponibilidad del recurso agua, si usted ingresa a la página de la DGA, el año 2021 había del orden de 550 milímetros y este año estamos mayor a aquello. En el caso de la nieve, es un superávit importante, este año ha sido súper beneficioso la cantidad de nieve caída en cordillera, que, en definitiva en la temporada de riego, de diciembre en adelante cuando comienzan los deshielos, se traduce en caudales disponibles para el uso en las cuencas”, subrayó el director de la DGA.
Embalse y recurso hídrico
Sobre la situación del único embalse que tiene la región, Sanhueza explicó que “el embalse Coihueco está a un 100 por ciento respecto al volumen disponible (29 millones de metros cúbicos de capacidad) y eso te da certidumbre con respecto al uso para lo cual está destinada esa agua”.
El director regional del organismo del MOP, Marcelo Godoy, explicó que “hace un par de semanas, profesionales de la DGA realizaron una medición para determinar estas cifras y la profundidad de nieve en la estación volcán Chillán, hasta donde llegaron vía aérea, resultados que dan cuenta de este importante superávit de nieve que se traduce en una positiva noticia para nuestra región”.
Finalmente, el seremi de Obras Públicas, Paulo De la Fuente, puntualizó que “como lo ha señalado nuestro ministro Juan Carlos García, el país suma 13 años de sequía, lo cual ya no se considera una crisis o emergencia, sino un problema estructural. Ha existido el peligro de tener que implementar un programa de racionamiento de agua en el país, y este descarte de racionamiento anunciado por el Ministro, es fruto del trabajo que hemos realizado como Ministerio para asegurar el consumo humano del agua. Si bien hoy en nuestra región de Ñuble tenemos mejores registros de lluvia y nieve que 2021, aún seguimos por debajo del promedio histórico, tal como ocurre en otras regiones del país. Dentro de las acciones que hemos tomado como MOP cuentan la fiscalización y las facultades que nos da el nuevo código de aguas, que prioriza el consumo humano y permite hacer una mejor redistribución de los recursos”.